sábado, 12 de septiembre de 2009

Ciencia: El Átomo II .

Tras completar lo imposible, la división del átomo, en un núcleo de protones y neutrones rodeado por unas órbitas casi planetarias de electrones la explicación de este modelo parecía terminada.

Por desgracia esta simplificación no respondía a las observaciones. Que distintos los tiempos del Demócrito ciego para no ser “molestado” por el mundo. Ahora el mundo real no casaba con la teoría y eso en el siglo XX sólo significaba una cosa: la teoría era errónea o incompleta. Además esta tehoría chocaba con las leyes del electromagnetismo que estaban sobradamente probadas.
Rutherford había postulado que los electrones, partículas con carga eléctrica, orbitaban alrededor del núcleo.
Según las leyes de Maxwell del electromagnetismo una carga eléctrica en movimiento (el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo al perder toda su energía emitida y la materia se destruiría. Todo esto además ocurriría en un espacio de tiempo muy pequeño.
Las leyes de Maxwell son consideradas un ejemplo de elegancia y facilidad de manejo. En un principio eran trece formulas que fueron reducidas a cuatro. Ya en su época fueron deducidas a través de la experimentación con lo que estaban sobradamente probadas.
Si dos teorías se desmienten una de ellas debe ser falsa, así que el modelo de Rutherford debía completarse si no quería desaparecer.
Fue otro físico, esta vez danés quien daría con parte de la solución.

Niels Henrik David Bohr (1885-1962) decidío explicar el átomo a través de su más simple representación, el átomo de Hidrógeno.
Si bien el concepto planetario se mantiene, Bohr intenta explicar la estabilidad evidente y algo que tampoco explicaba rutherford. Los espectros de emisión y absorción de los gases.
El modelo constaba de un protón como núcleo y un electrón orbitando a su alrededor.

Pensamos en un movimiento orbital a escala planetaria, un satélite meteorológico, por ejemplo. El satélite se mantiene orbitando a 36.000 km de la tierra como nuestro meteosat.
Ahora bien el satélite puede descender y ascender gracias a sus cohetes. En el mundo de escala humana el satélite puede cambiar su órbita a 35.587 km o 36.785 km, por ejemplo. Para ello trazaría una espiral. Eso es cierto en el mundo macroscópico.
En el mundo atómico el simil no es correcto.
Los electrones no pueden estar en cualquier órbita.

Bohr determino que los electrones no pueden colocarse a cualquier distancia del núcleo, si no a distancias específicas. Es decir pueden estar a una orbita determinada o a la siguiente o a la anterior como si fuesen anillos al rededor de al núcleo.
Esos anillos son fijos y dependen de la energía del electrón. Estas orbitas serían la 1,2,3 etc... no existen las órbitas 1'3 o 1'5. ¿En que órbita se colocará el electrón? Pues dependiendo de su energía en la más cercana al núcleo que pueda. Cuando ese electrón cambia de orbita se debe a: que ha conseguido energía (térmica, por ejemplo)y entonces sube una orbita o ha perdido energía, emite una radiación (luz) y cae una órbita (un ejemplo de esto es la débil emisión de luz de los materiales radiactivos, esa fosforescencia es la energía que pierden sus electrones al cambiar de órbitas).
Si bien este modelo explicaba la estabilidad del átomo ya que el electrón no podía caer jamas sobre el núcleo (debería abandonar la órbita 1 para "descender" y eso era contrario a la cuantificación de las órbitas es decir las órbitas son 1, 2,3 etc no puede estar a 0´9 de la órbita). Para realizar el descenso el electrón trazaría una espiral y eso es imposible segun la tehoría, sólo trazan orbitas circulares. Para cambiar de órbita el electrón "salta" a la siguiente perdiendo algo de su energía. A pesar de solventar el fallo de la durabilidad aún dejaba algunas incógnitas por despejar.
El último paso quedaba por dar.

Este paso lo dio Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887-1961) coetáneo de Bohr este austriaco completo de manera audaz nuestra visión del mundo atómico. Pero no lo hizo solo.

Prince Louis-Victor Pierre Raymond de Broglie (1892-1987) fue un físico francés que basandose en los estudios de Einstein y Planck investigó la mecánica cuantica en su tésis doctoral: Recherches sur la théorie des quanta ("Investigaciones sobre la teoría cuántica")
Era la primera vez que se planteaba la posibilidad de que la materia fuese a la vez una onda y un cuerpo. A esto se le llama dualidad onda corpúsculo.
Esto significó una revolución: la dualidad onda-partícula es un concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa.
La importancia es tal que sacudió la física de su tiempo y permitió la comprensión del átomo como hoy lo conocemos.

Schrödinger como todo contemporáneo entendió la importancia de todo ello y lo aplicó a su modelo.
Abandona definitivamente cualquier analogía con el sistema planetario y asocia a los electrones una ecuación de onda. Esto significa que el electrón se describe no como un objeto orbitando un núcleo, sino que una orbita contiene una probabilidad de tener un electrón en ella, en una zona determinada del espacio.
Se que esto es muy abstracto pero intenta imaginar la órbita no como una linea, sino como una zona difusa en donde sabes que hay un electrón, pero no sabes (ni puedes saber)en que punto exacto. Es como un cercado lleno de niebla, sabes que el toro está allí, pero no donde exactamente.
Esos orbitales siguen los niveles de energía de bohr pero el incluir la onda como concepto permitía explicar todos los fenómenos y ademas alejaba definitivamente el mundo atómico de las leyes físicas a escala humana.
Así como la relatividad explica el mundo de lo enorme, galaxias, planetas. Nacía una disciplina que explicaba lo muy pequeño, la mecánica cuántica.

Thomson, Plank, Einstein, Bohr, Broglie, Heisemberg y Erwin Schrödinger ganaron el Premio Nobel (en distintos años) por sus aportaciones a la comprensión de la naturaleza de las cosas.

Pero el átomo ya dividido no había alcanzado aún su más intima esencia, la materia podía ser re-definida. Aún podíamos dividir lo indivisible.

Para ello era necesario un esfuerzo común que sería el orgullo y el triunfo de una especie: la raza humana.
Situado entre Francia y Suiza se encuentra el Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire el CERN. Es un laboratorio-máquina de proporciones épicas.
20 estados lo mantienen y otros 28 participan en sus investigaciones. Consta de un gigantesco anillo de 27 km de circunferencia que dispone de una serie de edificios a lo largo de la superestructura que sirven de detectores. En el interior del anillo se hace circular a velocidades cercanas a la luz partículas (como protones, por ejemplo)para que choquen entre ellas. ¿Por que?

Porque hay restos
...

¿Si un protón es la más pequeña partícula con carga positiva de la composición de un átomo como es posible que de su choque salga algo más que protones?

Porque se divide
...

Gracias a la máquina más grande jamás construida sabemos que existen partículas aún más pequeñas que los electrones, protones y neutrones.

La física cuantica explica que existen dos formas de materia (de Lo Que Es, como decía Demócrito), los fermiones y los bosones.

El fermión es la quintaesencia de la materia y cumplen una ley simple, no puede haber dos fermiones a la vez en un mismo lugar (por ejemplo, el electrón).

Los bosones por el contrario SI pueden estar a la vez varios en un mismo lugar, un ejemplo claro es la luz (los fotones).

Gracias a estos experimentos sabemos que: el electrón es una partícula elemental, es indivisible. No pueden ocupar el mismo espacio dos a la vez, es un fermión.

Pero no pasa lo mismo con el neutron y el protón. Ambos al colisionar dejan restos, que además son muy similares. A estos “restos” se les llama Quarks. Hay diversos tipos de quarks, en total 6. Sus nombres son singulares y no exentos de cierto humor:
Up(arriba), Down(abajo), Charm(encanto), Strange(extraño), Top(cima) y Bottom(fondo).

El neutrón y el protón se conforman con la combinación de tres quarks. El protón esta constituido por dos up y un down. El neutrón esta constituido por dos down y un up.

De esta forma el átomo lo conforman grupos de tres quarks en el núcleo unidos formando protones y neutrones. En bandas orbitales se encuentran los electrones a su alrededor.

Hoy 12 de septiembre de 2009 las cosas están así. Dos teorías enfrentadas, la mecánica cuántica (lo muy pequeño) y la relatividad (lo muy grande) coexisten para intentar entender el universo.Por desgracia ambas no se solapan, lo que hace necesario o una revisión de una o de las dos o una nueva teoría intermedia que permita unificar lo que sabemos y podemos llegar saber de nuestro universo. A eso se le llama Gran Teoria Unificada, quizas ese día podamos saber la respuesta a la pregunta de Demócrito. ¿De que estamos hechos?.

Ya sabemos muchas cosas pero eso nos enseña que aún queda mucho por saber.
Será emocionante descubrirlo.

Un saludo y que aproveche.

viernes, 11 de septiembre de 2009

La Red: Black Dynamite.


Trajes de 100 dólares.
Coches de 10.000 dólares.
Mujeres de 1.000.000 de dólares.

Esta película es canela fina...

Reflejos: Solomon Kane (avance)

Trasteando por Comingsoon veo el avance en ruso de Solomon Kane. ¿Qué es Solomon Kane?
Solomon Kane es un personaje de Robert E.Howard creador de Conan. Ambientado en el siglo XVI es un aventurero prototipo del anti-héroe. Un guerrero excepcional con la espada y la pistola que vaga errante buscando redención. Combina magia y armas y se enfrentará al mal buscando perdón a una vida de crímenes y muertes.



Ya veremos lo que sale.
(rezaré para que no se parezca a Van Helsing)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Ciencia: El Átomo.

Hoy todo el mundo conoce esta palabra. Desde que el 6 de agosto de 1945 el Enola Gay lanzase su carga el término “atómico” se hizo universal. Pero conocer una palabra no es lo mismo que saber su significado. Qué es un átomo no ha significado lo mismo siempre. La palabra átomo es muy antigua. Hace 2500 años existía en Grecia su propio Lepe, los griegos lo inventaron todo antes. Existía la creencia de que el aire de la costa de Tracia, mas concretamente Abdera, causaba estupidez. Pues como ocurre siempre la historia demostró que algo no es cierto porque lo crea todo el mundo, en Abdera nacieron Protágoras (creador de la primera educación obligatoria básica y el primero en postular públicamente sus dudas sobre la existencia de la divinidad) y el que nos ocupa: Demócrito.

Demócrito (460 a.C. al 370 a.C.) fue un hombre extraordinario en todo, vivió más de 100 años, se le consideraba excéntrico pues solía reír a menudo y escribió más de 70 obras sobre física, ética, matemáticas, técnica o música. Se dice que un día se arranco los ojos porque las distracciones mundanas le apartaban del verdadero conocimiento.
Esta anécdota es importante para entender su razón de estar en estas líneas. Demócrito no consideraba que el conocimiento auténtico pudiese llegar a través de la experimentación. Lo que le llevó a teorizar sobre la naturaleza real de las cosas y de que estaban hechas. Se dijo que era absurdo pensar que algo pudiera ser dividido eternamente, luego habría un momento en que lo obtenido fuera indivisible, que no se pudiera dividir es lo que significa átomo en griego.
Demócrito, a pesar de su origen Abderiense era plenamente consciente de que la certeza a la que llegó era imposible de demostrar empíricamente. Enuncio que la naturaleza se dividía en Lo Que Es, átomos iguales entre si e indivisibles organizados para formar las cosas y Lo Que No Es, el vacío que permite que los átomos tomen formas constituyendo la naturaleza.
Este hombre de Abdera dejó para la historia el nombre de su ciudad y la gloria eterna de ser el padre de la química y dio una explicación a la pregunta ¿de que está hecho el mundo?. Para conseguir algo más de información deberían pasar más de veinte siglos. Pero como el triunfo de aquello que Demócrito más despreciaba: la experimentación y el triunfo de los sentidos.

Si Demócrito es el padre de la química, Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794) lo es de la química moderna. Su enunciado es conocido a nivel mundial:
"La materia no se crea ni se destruye, simplemente se transforma."
Este postulado implicaba que toda la materia usada en una reacción no desaparece sino que se combinaba para crear otra materia distinta, pero esas piezas que se combinaban ¿como son?.
La respuesta, en parte llegaría una década después de la muerte de Lavoisier.

En 1804 el químico inglés John Dalton (1766-1844) amplía las conclusiones de Lavoisier determinando que la parte mínima de una reacción es el átomo. Concluyó que los átomos eran esféricos e idénticos entre sí pero distintos para cada elemento. Además determinó que los átomos podían combinarse entre sí para crear “átomos compuestos”. Eso significaba que los átomos compuestos eran los responsables con su creación de las reacciones químicas y además cumplían las mismas leyes que los átomos simples.
El modelo atómico de Dalton fue admitido como correcto por la comunidad científica durante casi un siglo.
Por cierto Dalton poseía una curiosa enfermedad, no era capaz de identificar el rojo y el verde que veía como tonos de gris. Estudió su enfermedad, la acromatopsia y publicó la obra “Hechos extraordinarios relativos a la Visión de Colores “ con lo que no consiguió curarse pero sí dar un nuevo nombre a su dolencia: Daltonismo.
Como ampliación a la teoría de los “átomos complejos” Amedeo Avogadro (1776-1856) determinó que los átomos se agrupaban en ”moléculas” que era algo distinto a los átomos simples.
Además determino que:
a una temperatura, presión y volumen dados, un gas contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o moléculas, independientemente de la naturaleza del gas “.
Una nueva ampliación a las teorías atómicas de Dalton llegó de la mano de un ruso: Dmítri Ivánovich Mendeléyev (1834-1907) que realizó una clasificación de los elementos de acuerdo al orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una periodicidad en las propiedades químicas.
Todo estaba preparado para el siguiente paso en la escala.

Sir Joseph John "J.J." Thomson (1856-1906) realizaba experimentos con tubos de rayos catódicos y en 1906 recibió el Premio Nobel de Física entre otras cosas por su descubrimiento del electrón. Pero vamos por partes. El tubo de rayos catódicos era un invento sorprendente, en un tubo de cristal al vacío se coloca un electrodo en cada extremo. Se coloca una sustancia fosforescente en el interior del tubo. Cuando se calienta el cátodo (electrodo negativo) se ilumina el extremo del ánodo (electrodo positivo). Si colocamos una pieza en su interior observaremos una sombra en la zona del ánodo. Esto significa que los rayos se emitían desde el cátodo.
El logro de Thomson fue determinar que los rayos tenían una carga y naturaleza determinadas.
Determinó que estos rayos estaban compuestos de partículas de carga negativa y extraordinariamente ligeras. Pero si el tubo estaba en auténtico vació las partículas sólo podían venir de los átomos del cátodo. Se había descubierto una nueva partícula: el electrón.
Eso implicaba que los átomos eran divisibles... una paradoja sintáctica que acababa con una creencia nacida el siglo quinto antes de cristo.
El modelo atómico de Thomson suponía una especie de “masa” de carga positiva que contenía en su interior esos corpúsculos, los electrones. Se le llamó el modelo de budín de pasas.
Un alumno suyo, Ernest Rutherford (1871-1937) descubre en 1911 el núcleo atómico. Como consecuencia de sus experimentos determina un nuevo modelo atómico que a perdurado hasta nuestros días como icono del atomismo. Supone que la masa principal de un átomo es su núcleo con carga positiva y a su alrededor orbitan los electrones con su carga negativa. Es un modelo “planetario”. Esas partículas positivas se llamarán protones.
En 1920 predice la existencia de una tercera partícula, de carga neutra y alojada en el centro. Será el neutrón.
Pero el modelo no estaba completo, había que abandonar la experiencia del mundo a nuestra escala si queríamos llegar a entender el mundo atómico.
Necesitábamos la Física Cuántica.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Reflejos: Guillermo Del Toro y la D.

The One Ring. net es un foro de referencia dentro del mundo "Tolkien". En este foro se publica desde la trilogía del Señor de los Anillos cada vez que hay una noticia jugosa. además los participantes hablan como en este caso en primera persona.
Con estos antecedentes podéis entender que el director del Hobbit, Guillermo Del Toro, halla utilizado esta plataforma para dar una noticia en forma de acertijo. Algo muy conveniente si tenemos en cuenta que los acertijos son importantes en El Hobbit.
El mensaje dice asi:
En pocos días tendrá lugar un GRAN anuncio (grande para mí, al menos) y no relacionado con El Hobbit. ANTES de que alguien comience con el habitual “¿de dónde va a sacarse el tiempo?” o “¿le apartará de El Hobbit?”, etc Es un proyecto que comenzó sobre dos años, antes que El Hobbit y rendirá sus frutos a medio plazo sin alterar mis tareas para con El Hobbit. No os preocupéis.
La letra clave es D. Saludos
”.
El mensaje original.

¿Que significa D?

Reflejos: El dinero nunca duerme, Wall Street 2.

Como ya contamos y a estas alturas es de sobra conocido, Wall Street tendrá una secuela.
Tras numerosos rumores que incluian a Javier Bardem como villano, se empieza a conocer algo de verdad.
Ayer el New York Times publicó una entrvista a Oliver Stone, el director, donde se dan nombres en firme y algo de la trama.
El título definitivo es "el dinero nunca duerme" una referencia clara a la primera parte.
La trama es como sigue:(es una traducción mía asi que sed indulgentes)
"Cuando Gekko (Michael Douglas) sale de prisión al comienzo de la trama, el busca una forma de redefinirse, conseguir una nueva vida. Busca una segunda oportunidad. Un joven broker, Jake moore (Shia LaBeouf), conoce a la hija de Gekko (Carey Mulligan). El mentor de Jake ( Frank Langella) muere y para poder cazar al villano Jake deberá pedir ayuda a Gekko, que verá así una forma de redención."
Susan Sarandon es la madre de Jake y Charlie Sheen aparecerá brevemente como Bud Fox repitiendo papel. Además está el inmenso Josh Brolin como el villano.

Un saludo y que aproveche.

martes, 8 de septiembre de 2009

La Red: Reflexiones de Repronto II.

Visto el éxito de la primera aparición de Dr Repronto por estos lares y hostigado por la grave sequía creativa que sufro ultima mente he decidido ir colgando cada martes un capitulo de las más que interesantes Reflexiones de Repronto.
Hoy le corresponde al segundo capítulo de la primera temporada "programa de futuro":



Como diría seguramente el Dr Repronto "entretener y divertir no es un invento nuevo":



Hasta la semana que viene, con mas reflexiones.

Un saludo y que aproveche.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cine: Déjame entrar (Crítica).

Déjame entrar es una película de terror sueca. Si esta frase no ha conseguido que cambies de blog, estoy de suerte. Estoy de suerte porque soy de los que cuando ven una gran película me transformo en comercial de la misma. La comento a todo el mundo, escribo correos y la saco en cualquier conversación con la esperanza de conseguir que alguien más la vea.

Y es que esta película es excelente.

Aunque tiene momentos realmente espeluznantes, como el de los gatos, posee también una gran sensibilidad hacia sus protagonistas, en especial la niña, Eli (una inmensa Lina Leandersson) y Oskar (el también inmenso Kåre Hedebrant).

Rodeados de un retrato casi costumbrista del pequeño mundo de Oskar, que se divide entre el colegio y su apartamento completamente mediocre, los personajes se verán sacudidos por la llegada al bloque de pisos de un hombre y una niña extraordinarios. Nótese que extraordinario no significa necesariamente algo bueno.

Lo profundo de la relación entre ese hombre y la niña lo descubriremos a lo largo de los 115 minutos de gran cine que nos esperan.

Pero si hay un autentico eje de toda la obra es la relación de amor entre dos niños de doce años, Oskar y Eli, cada uno un completo inadaptado a ese mundo de adultos completamente ajenos a lo extraordinario del momento. Ajenos mientras puedan, porque el autentico horror siempre irrumpe en nuestro mundo personal, el verdadero terror es aquel que contamina nuestras casas. Nos hace vulnerables al contaminar lo que debería ser nuestro reducto, nuestra salvación, nuestros hogares.

Cuando la pesadilla está en tu casa no hay donde escapar, ese es el autentico horror.

Esta no es una película de terror adolescente, no hay persecuciones sin sentido ni mujeres estupendas ligeras de ropa entrando donde nadie en su sano juicio entraría.

Es una película de terror gótico donde lo mas aterrador es como cada personaje sobrevive como puede a esa sacudida que supone la irrupción de lo sobrenatural en unas vidas mundanas.

Rodada sin efectismos por un soberbio Tomas Alfredson que mantiene cierta neutralidad sobre la historia casi contando lo mejor y lo peor de ese pequeño mundo sin ocultar el crimen, el amor, la ternura o el dolor de los que viven en ese bloque de apartamentos.

Además, como ocurre cuando el cine es realmente grande, se conjugan interpretaciones, guión y una música casi invisible a lo largo de casi todo el metraje pero de una sutileza y elegancia sobresaliente en los breves momentos en los que se apodera de las imágenes para cobrar protagonismo.

Para muestra el tema principal de Johan Söderqvist :



Por último una recomendación: ved esta película. Es lo mejor de lo visto este año pasado en cines y os aseguro que me arrepiento de no haber podido verla como se merece.


Un saludo y que aproveche.